Migraciones

LAS MIGRACIONES DEL CAMPO A LA CIUDAD

Las migraciones.

Los movimientos migratorios ocurridos en el Perú desde 1940 y que se extendieron hasta la presente década cambiaron para siempre el rostro de la nación.  Estos movimientos se dieron en distintas épocas y con distintos motivos, cambiando a la sociedad peruana de una sociedad predominantemente rural a una sociedad rural a una sociedad predominantemente urbana.  Para entender mejor los efectos de las migraciones, podemos ayudarnos en la información de los censos nacionales desde 1940 hasta el 2007, lo cual se resume en el cuadro que se presenta a continuación:

En el cuadro presentado, se puede apreciar cómo en 1940 la población rural llegaba al 65% y disminuye hasta un 255 en el 2007.  Por el contrario, la población urbana crece de 35% en 1940 hasta 75% en el 2007.

Si bien es cierto, las migraciones se dan de todas partes de Perú hacia Lima, es necesario recalcar que las mayores migraciones se dan de los pueblos de la sierra hacia las grandes ciudades de la costa peruana, principalmente a la ciudad de Lima.  En el siguiente cuadro podemos apreciar como ha evolucionado la población por región desde 1940 hasta el 2007:

Causas de las migraciones

Como en la mayor{ia de laos fenómenos sociales, existen muchas causas causas concurrentes para las migraciones:

  1. Construcción de carreteras.  Luego de la Guerra del Pacífico, se dio en el Perú un proceso de reordenamiento a gran escala, que entre otras medidas adoptadas, involucró la construcción de carreteras, lo cual posibilitó la llegada de los migrantes, principalmente de la sierra.
  2. Desarrollo de los medios de comunicación.  Las comodidades de la vida urbana se dieron a conocer por todos los medios, principalmente por la radio, la cual generó una variedad de reacciones entusiastas, especialmente aquellas de lograr un consumo e ingresos cada vez más elevados.
  3. La crisis que afectó al agro entre 1940 y 1945.  Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial, las haciendas tradicionales serranas y las grandes explotaciones agroindustriales de la costa comenzaron a despedir en forma masiva a los peones, debido a la poca seguridad en la venta del azúcar y el algodón.  A esto se sumó el problema de los derechos de propiedad del campo, pues muchas personas no encontraban la posibilidad de tener propiedad.
  4. La menor mortalidad infantil en Lima.  En 1940 en Lima fallecían 160 de cada mil niños, mientras que en el resto del país, la mortalidad era de 181 por cada mil nacidos vivos.  Conforme fueron aumentando los servicios médicos en el Perú y principalmente en la capital, la diferencia se hizo mayor en 1981.  En Lima morían 44 de cada mil niños, mientras que en el resto del país, la cifra era de 98 por cada mil.
  5. La posibilidad de una mejor remuneración.  En 1970, una persona que abandonaba el campo podía conseguir en Lima un trabajo como obrero por tres veces el sueldo que lograba en el campo.  Si trabajaba como empleado el sueldo era cuatro veces mayor, mientras que si se empleaba como profesional o técnico, podía ganar hasta seis veces más.
  6. El crecimiento de la administración pública y la posibilidad de acceder a niveles educativos más altos.  El centralismo de la administración pública en torno a las ciudades, permitía a los migrantes la sensación de cercanía con las decisiones políticas, mayor rapidez en los trámites burocráticos y la posibilidad de encontrar una fuente de trabajo en el creciente sector público propició el ambiente propicio para dejar el campo.
  7. Los movimientos terroristas iniciados en la década de 1980.  Los dos grandes movimientos subversivos que causaron tanto daño al país en las décadas de 1980 y 1990, obligaron a muchos pobladores del campo a abandonar sus tierras en busca de la sensación de seguridad que les ofrecía la capital.
  8. La explosión tecnológica de las décadas de 1990 y el 2000.  La tecnología avanza a pasos cada vez más grandes, lo cual ha permitido que en los últimos 20 años, los avances tecnológicos en comunicaciones e informática han ¨aplanado¨ el mundo según la visión del periodista Tom Friedman.  Vivimos en un mundo globalizado con fronteras cada vez más tenues.  Con los avances en las comunicaciones vía satélite y el desarrollo de la internet, los pobladores de los sitios más alejados tienen acceso a conocer los adelantos científicos y tecnológicos de un mundo del que son parte y del cual quieren reclamar su parte.

Las migraciones y los conos

Los migrantes se agruparon en torno a tres grandes ejes de comunicación: la Carretera Panamericana norte, la Carretera Panamericana Sur y la Carretera Central, cubriendo los tres valles de Lima: Valles de los ríos Chillon, Lurín y Rimac.

El poblamiento del cono norte se inició en la década de 1960, el del cono sur corresponde a la década de 1970, mientras que el del cono este a la década de 1980.  Este último, principalmente por los migrantes que huyeron de la violencia terrorista desatada en la sierra peruana.

 

Esta entrada fue publicada en Uncategorized. Guarda el enlace permanente.